PROGRAMA RADIOFÓNICO DE LA UNIDAD DE APOYO A COMUNIDADES INDÍGENAS (UACI) -COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIO SOCIAL -UNIVERSIDAD DE GUADLAJARA
radioterritorios@gmail.com
Diseño y administración del blog
José de Jesús Loza Sánchez

Tu opinión y mensaje de voz aquí

CUENTOS IBAIBAI DEHE AKÜJALLA

martes, 11 de marzo de 2008

RESOLUCIÓN DEL CNI: Indígenas, contra proyectos que afecten su territorio y cultura

Rechazan privatizar Pemex y el ingreso de maíz transgénico
Indígenas, contra proyectos que afecten su territorio y cultura
Exigen castigo a alcaldes de Bolaños, Mezquitic y Huejuquilla


HERMANN BELLINGHAUSEN (Enviado)

LA JORNADA



11MARZO08

Indígenas reunidos en el vigésimo CNI, que concluyó el domingo, se pronunciaron contra la explotación de sus hombres y mujeres en el campo y las ciudades Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO


Tuapurie, 10 de marzo.- Al concluir la vigésima reunión del Congreso Nacional Indígena (CNI) en el paraje Awatsiat’a (o Ciénaga de los Caballos) en territorio wixárika (huichol), los delegados de pueblos, naciones y tribus de distintas regiones del país rechazaron los proyectos y megaproyectos cuya finalidad “es el despojo y la privatización de nuestros territorios y recursos naturales, así como la destrucción de nuestras culturas y la explotación de nuestros hombres y mujeres en el campo, las ciudades y el extranjero”.

Manifestaron su oposición a la privatización de los energéticos, patrimonio del pueblo de México, para favorecer intereses extranjeros; la siembra y venta de maíz transgénico en cualquier punto del territorio nacional y la utilización del maíz para agrocombustibles.

En su pronunciamiento, el CNI destacó: “Fuimos convocados por las autoridades tradicionales de Tuapurie en un momento en que la comunidad ha impedido la ilegal construcción de la carretera Amatitán-Bolaños-Huejuquilla el Alto en el tramo correspondiente a su territorio”, un proyecto que pretende fragmentar y privatizar el territorio huichol como parte de los proyectos que en el país entero imponen las trasnacionales a través del Estado. Los wixaritari reaccionan contra “lo que el mal gobierno llama ‘proyecto de desarrollo’, manifestando que no quieren ese modelo tan destructivo, sino estar bien con la madre tierra”.

Las políticas neoliberales del gobierno mexicano para privatizar tierras y territorios de los pueblos y los recursos naturales “se han agudizado hasta un grado de ilegalidad, impunidad y violencia nunca antes visto, valiéndose de contrarreformas constitucionales y leyes aprobadas en los últimos años, utilizando mecanismos ilegales como la falsificación de las actas de asambleas de ejidos y comunidades”.

Los indígenas denunciaron que “la guerra de conquista capitalista” busca “la destrucción de nuestros maíces, la aniquilación del aparato productivo nacional y el desmantelamiento de las economías campesinas y comunitarias a través de tratados de libre comercio, la pérdida de nuestra soberanía alimentaria, la explosiva migración que ha convertido a nuestro... en el principal expulsor de fuerza de trabajo a nivel mundial, la privatización de los energéticos y el desmantelamiento de la seguridad social”.

EL CNI insistió en el reconocimiento de la totalidad del territorio ancestral wixárika, lo cual incluye a la comunidad autónoma wixárika Bancos de San Hipólito, Durango, sobre una superficie comunal de posesión inmemorial, “ilegalmente titulada a favor de la comunidad mestiza de San Lucas de Jalpa”. Denunció el hostigamiento de la Profepa en Durango. Al igual que Tuapurie, Bancos de San Hipólito se encuentra amenazado por un megaproyecto carretero para trasladar mercancías del norte y el centro a las costas del Pacífico en los tramos Zacatecas-Ruiz y Durango-San Juan Peyotán”.

Denunció especialmente la intromisión de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Comisión Estatal Indígena de Jalisco en las comunidades San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, de los municipios Mezquitic y Bolaños, donde han provocado división. El CNI apoya su “justa lucha por la recuperación de su territorio invadido en Puente de Camotlán, Huajimic y Cañón de Tlaxcala”.

Por lo demás, los indígenas reunidos en Tuapurie exigen castigo y juicio político contra Miguel Angel Medina López, Luis Alberto Zamora y Ernesto de la Torre, presidentes municipales de Huejuquilla, Bolaños y Mezquitic, respectivamente. Estos han amenazado con la fuerza pública y presionado de diversas maneras a las autoridades huicholas, coludidos con los intereses expoliadores del gobierno estatal, la Secretaría de Turismo y las empresas nacionales y trasnacionales.

domingo, 9 de marzo de 2008

Congreso Nacional Indígena en Jalisco


El Congreso llega a la sierra huichola para reforzar el plantón contra una carretera
Impacto social de las políticas gubernamentales y represión del Estado, preocupaciones del CNI
Unánimemente, los pueblos originarios comparten las razones de la resistencia indígena
HERMANN BELLINGHAUSEN (Enviado/)

LA JORNADA JALISCO
9MARZO08


Reunión del Congreso Nacional Indígena Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

tuapurie, jalisco, 8 de marzo.- El Congreso Nacional Indígena (CNI) acudió al llamado de las autoridades de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), en un alto paraje de la sierra huichola donde viven desde hace siglos los pueblos wixaritari, conocido como Ciénega de los Caballos, para defender el plantón instalado desde el 11 de febrero contra una carretera impuesta. Y discutir con otros pueblos indígenas cómo defenderse juntos de la embestida creciente del gobierno federal (y aquí estatal) panista contra ellos, sus territorios y sus vidas.
Cinco temas resumen las preocupaciones más urgentes de los pueblos originarios: los megaproyectos gubernamentales y privados en los territorios ancestrales; la represión del Estado, cooptaciones incluidas; el impacto social de las políticas del gobierno; los tratados comerciales multinacionales, y el fortalecimiento del CNI, que hoy se reúne bajo el signo de la resistencia.

A la precaria sombra de los árboles en estas tierras semisecas, y en presencia del gobernador tradicional de Tuapurie, Víctor Mejía, el representante purépecha Salvador Campanur expresa: “El CNI es la casa de todos ustedes, de todos nosotros. Como ustedes nos citaron aquí, son los jefes ahora. Venimos a apoyarlos y a platicar nuestras historias y luchas. Se avizoran días bajos, feos, y ya los estamos viendo ahora. Por eso debemos tener presente que en el CNI todos somos nuestros propios jefes”.

Con ese impulso de autodeterminación, los delegados se hacen oir en las cuatro mesas de trabajo donde se discuten simultáneamente todos los temas. Además de la nutrida participación de hombres y mujeres wixaritari, toman la palabra representantes indígenas de Oaxaca, Baja California, Distrito Federal, Colima, Michoacán, Jalisco y Durango. Llegan mensajes de los pueblos rarámuri de Chihuahua y ñahñú del Estado de México, que este mismo fin de semana realizan importantes asambleas en sus regiones.

Con unanimidad notable, todos comparten las razones y los motivos de la actual resistencia wixárrika. Una mujer que lleva semanas en el plantón expresa con vigor: “El gobierno es nada más organizador de los ricos. Los empresarios le dan dinero para que gane las elecciones, y luego ponen a los gobernantes a hacer las cosas por ellos y contra los pobres. Nosotros les estorbamos”.
El nerviosismo oficial es evidente. Se encuentran presentes orejas de la CDI (copatrocinadora de la carretera turística que pretende partir las tierras de Tuapurie) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. A pocos kilómetros de aquí acechan dos patrullas de la policía estatal. Y decenas de vehículos de la más moderna maquinaria pesada “esperan”. Inútilmente. Ya se ven letreros de la Profepa con la palabra que el gobierno más temía: “Clausurado”. Pues Tuapurie ganó un amparo desde el martes pasado.

Una delegación de la Comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, comunidad wixárika que la semana pasada hizo cambio de autoridades comunales, también llegó a la Ciénega de los Caballos. Las nuevas autoridades ordenaron que se investigue el proceso con el que se permitió que la carretera pase por su territorio, ya que el anterior presidente del comisariado funge como el actual secretario del Ayuntamiento de Mezquitic.

Acá, donde el viento viene a reventar (por eso llaman El Reventón al paraje) y por momentos sopla con eólico entusiasmo, los representantes indígenas comparten sus experiencias “con” la CDI, que más parece el enemigo: los divide y financia su exterminio benigno. Una representante kumiai cuenta que en Baja California el residuo indigenista del Estado ya cofinanció ¡un gasoducto! Para la repudiada carretera aquí, la CDI participa con la mitad de la inversión inicial (120 millones); el resto lo puso el gobierno de Jalisco.

Dicha obra es más que una metáfora de lo que enfrentan los pueblos indígenas en México. Carreteras con fines turísticos o de comercio trasnacional proliferan en las otrora “regiones de refugio” (concepto de Gonzalo Aguirre Beltrán) de los pueblos, sean Chiapas, Estado de México, Nayarit. En el Istmo de Tehuantepec la “avanzada del progreso” (como dijera Joseph Conrad) está en las hispánicas aspas de la energía eólica, según testimonia un representante zapoteca; en Ayotitlán, Jalisco, los nahuas enfrentan a la minera canadiense Peña Colorada. Depredaciones que convocan a una urgente resistencia.

viernes, 7 de marzo de 2008

Reconocen deficiencias en el esquema educativo indígena


Reconocen deficiencias en el esquema educativo indígena

Milenio

El funcionario Paulino Canal Pacab destacó que para contrarrestar esta problemática, la Secretaría de Educación Pública implementará en breve un Plan de Estudios Intercultural y Bilingüe dirigido a escuelas normales.


Mérida.- El director de Educación Indígena de la SEP, Paulino Canul Pacab, reconoció que el sistema educativo sólo atiende a uno de cada tres menores indígenas, debido a múltiples factores, como la carencia de profesores bilingües.


Entrevistado en esta ciudad, el funcionario destacó que para contrarrestar esta problemática, la Secretaría de Educación Pública implementará en breve un Plan de Estudios Intercultural y Bilingüe dirigido a escuelas normales.


Estableció que, de acuerdo con un análisis, la educación indígena presenta un rezago histórico de aproximadamente unos 15 años, por lo que el número de profesores para este sector apenas alcanza los 55 mil, pero cerca de un 50 por ciento de ellos solo hablan español.
Por ello, expuso que en las bodegas de la Secretaría de Educación hay miles de textos de educación primaria, debido a que no son de utilidad a los mentores que imparten clases en comunidades alejadas y que sólo hablan el español.


Abundó que la matrícula de la educación indígena asciende a un millón 250 mil alumnos, que estudian en 21 mil escuelas de 24 entidades federativas, tarea a cargo de 55 mil profesores.
La tarea de la educación indígena es compleja, dado que en México existen 364 variantes de 68 lenguas autóctonas, cuatro consideradas ‘lenguas madres’, como el náhuatl, con dos millones de hablantes; el maya peninsular, con un millón; el totonaca, con 700 mil y el ñañú, con 500 mil.
De ahí, dijo, la necesidad de aplicar el Plan de Estudios Intercultural y Bilingüe para una mayor preparación de los egresados de las escuelas normales, en las que se de mayor accesibilidad a jóvenes que hablan alguna lengua indígena.


Mencionó que como nunca en la historia se invertirán montos significativos en la educación indígena, a fin de abatir el rezago histórico, además de establecer ‘una nueva forma de educar, un nuevo modelo en el cual se priorizará en los niños la enseñanza de la lengua indígena y dejar el español como una segunda lengua’.
Para el presente ejercicio fiscal, las inversiones en este sector educativo ascenderán a 449 millones de pesos, 165 por ciento más en comparación con 2006, cuando la inversión superó la cifra de los 170 millones de pesos.


Además, subrayó que nos permitirá hacer una revisión de los libros de texto para que estén escritos en su propia lengua, lo que en suma representa actualizar más de tres millones de ejemplares materias de español, matemáticas y lengua indígena.
También se buscan acuerdos con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para la remodelación y construcción de albergues educativos y con ello evitar su dispersión, otro problema que limita su instrucción, instancias que operada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Notimex

Clausura Profepa construcción de tramo carretero en Jalisco

Clausura Profepa construcción de tramo carretero en Jalisco
Pùblico milenio
7marzo08
notimex


La dependencia indicó que la Sedeur removió sin autorización de la Semarnat la vegetación forestal del lugar y tampoco presentó el estudio de daños que le había sido señalada como “medida de urgente aplicación”.

México, D.F.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró las obras de la construcción del tramo carretero que comprende del kilómetro 70 al 89, entre Mezquitic y Huejuquilla El Alto, Jalisco.

La dependencia indicó que la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco removió sin autorización de la Semarnat la vegetación forestal del lugar y tampoco presentó el estudio de daños que le había sido señalada como “medida de urgente aplicación”.
También se le impusieron a la Sedeur varias medidas correctivas tendientes a reforestar los terrenos afectados, pues se determinó que fueron cortados 187 pinos, 105 robles y 147 encinos, evitar la degradación del suelo y minimizar los impactos biológicos de la fauna silvestre de la zona.

El tramo carretero en cuestión se ubica en terrenos de la comunidad indígena huichol de Santa Catarina Cuexcomatitlán, cuyos integrantes se han manifestados contra la construcción de ese tramo carretero, se informó en un comunicado.
Además, los huicholes argumentan que las obras dañan varios de sus lugares sagrados, bosques y manantiales, independientemente de que las autoridades tradicionales de la etnia refieren que no dieron su visto bueno.

La denuncia de esta irregularidad fue hecha del conocimiento del procurador Patricio Patrón Laviada, el pasado 12 de febrero, mediante un escrito de las autoridades tradicionales de la nueva colonia de la comunidad indígena de Santa Catarina Cuexcomatitlán.
El titular de la Profepa ordenó de inmediato al delegado de la dependencia en Jalisco que atendiera el asunto, por lo que personal de la institución se apersonó el 14 de febrero en el lugar para conocer los términos de la denuncia.

Posteriormente, el 19 de febrero se llevó a cabo la visita de inspección en el tramo del kilómetro 70+400 al 89+580, ubicado precisamente en la zona de la etnia huichol.
La suspensión y la clausura de las obras que hacía el gobierno de Jalisco en el citado tramo carretero, podrán ser levantadas cuando se presente la autorización que emita la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como el estudio de daños y afectaciones.
Mientras tanto, la Sedeur ha iniciado el retiro de la maquinaria que venía utilizando en la construcción del tramo de terracería y en los próximos días procederá a reparar los daños ambientales ocasionados por el derribo de árboles.

La cátedra que los pueblos indígenas de Jalisco nos están dando


La cátedra que los pueblos indígenas de Jalisco nos están dando
JORGE ROCHA
La jornada Jalisco
7marzo08



Los indígenas nos han dado lecciones de solidaridad y resistencia Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO Frente a la aberrante y discriminante idea de que los Pueblos Indígenas son atrasados e incultos por definición, en el momento presente podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que los indígenas de Jalisco nos están dando una cátedra de la resistencia, de la lucha organizada y de la dignidad.

La semana pasada hice una lista de los conflictos sociales que tenemos en la entidad. Los primeros que aparecían en el conteo eran los problemas relacionados a territorios y zonas indígenas, a saber: la resistencia del pueblo wirárika (huichol) frente a la construcción de una carretera que va de Huejuquilla a Bolaños, en el norte del estado, cuyo trazo atraviesa por en medio zonas ceremoniales de los huicholes; la lucha del pueblo coca de Mezcala por volver a tener el control de la isla de Mezcala, su posición crítica frente a los proyectos de desarrollo turístico y la recuperación de territorios comunales producto de la invasión de un empresario tapatío; y la resistencia del pueblo nahua, en Ayotitlán, frente a los desastres ecológicos y de recursos naturales causados por la minera de Peña Colorada, en el sur de Jalisco.

Más que hacer un recuento de los hechos y dar pormenores de cada uno de estas resistencias, ampliamente documentados en La Jornada Jalisco, el objeto de este artículo es recuperar las lecciones que los pueblos originarios de estas tierras nos hacen al resto de los pobladores de Jalisco.

La primera lección: organización y solidaridad. Los tres pueblos en cada una de sus luchas han mostrado una enorme capacidad de tomar acuerdos, de discutir y consensar las acciones a realizar, de asignar responsabilidades compartidas y de poner a la mayoría de los integrantes de las comunidades en la misma sintonía y en una visión común en torno al diagnóstico de los problemas y en la forma de resolverlos. Cuando somos testigos del plantón huichol en la sierra, del foro sobre el despojo y la exclusión en Mezcala, o de la toma de las herramientas de trabajo de las empresas constructoras en Ayotitlán, no podemos dejar de admirar la acción colectiva de los indígenas. En los tres casos es la comunidad la que se declara en lucha y resistencia, no son lo individuos en lo particular. Pero además hay una clara conciencia que cada uno debe poner su parte, su colaboración y que es precisamente la acción coordinada y solidaria la que genera mayor impacto y eficacia. Han aprendido a lo largo de la historia que sólo la comunidad garantiza la sobrevivencia y una vez más muestran al resto que los cambios y las transformaciones sociales sólo se logran cuando hay colectivos que las empujan. Son los sujetos sociales los que posibilitan y hacen viable la transformación de la sociedad. En un contexto como el actual plagado de individualismo, los pueblos indígenas nos muestran una vez más que los sujetos colectivos son más eficaces en el largo plazo.

La segunda lección: la acción y la estrategia. Los pueblos originarios de Jalisco también nos muestran que para cambiar las cosas hay que actuar. Además de las declaraciones y la presencia en la opinión pública, los pueblos indígenas saben que sólo con acciones contundentes y firmes es posible la resistencia. En ninguno de los casos hay violencia, pero si una posición firme frente a sus demandas. Ante lo que muchos piensan, los pueblos diversifican sus estrategias y van más allá de las acciones no-violentas de resistencia y movilización social. Acompañan sus procesos de lucha con la acción jurídica y mediática, utilizan los instrumentos del Estado para su defensa, traducen sus demandas en lógica de derechos humanos y respeto del medio ambiente, hacen vinculaciones con otras luchas sociales, hacen análisis social, recuperan información, están atentos a la coyuntura, generan espacios de interlocución con los distintos niveles de gobierno, es decir, hacen de sus luchas y resistencias una acción integral y estratégica, considerando además un valor agregado; la paciencia histórica.

La tercera lección: la conceptualización del desarrollo. En todos los casos mencionados los pueblos nahua, wixárika y coca han cuestionado nuestra concepción de progreso y desarrollo. Su experiencia les ha dicho que no todo lo que se plantea como avances lo es. Han puesto en tela de juicio nuestras teorías de cómo se combate la pobreza y cuál es el modelo de vida que debemos de seguir. Hay una enorme claridad de que una carretera puede ser símbolo de desarrollo, pero también de destrucción; de que hay valores y procesos sociales que están por encima de la generación de la riqueza; que poner en manos de agentes externos el propio desarrollo es condenarse a la dependencia futura; que los procesos económicos no pueden atentar contra la sustentabilidad ambiental. Nos demuestran una vez más que la autonomía ha sido la condición de posibilidad de su existencia. Pero aún con estas claridades dialogan con las visiones occidentales, permiten la interculturalidad y reconocen los valores de la cultura mestiza.

La cuarta lección: la dignidad y autodeterminación. Los pueblos indígenas de Jalisco nos enseñan en sus luchas, que el desarrollo no sólo tienen que estar acorde con sus aspiraciones y deseos, sino que además ellos deben ser los protagonistas del mismo. De nada sirve que los proyectos turísticos queden en manos de empresarios y agentes externos o que las carreteras sirvan para los de fuera y no para la comunidad. Si hay beneficios y ganancias, éstas deben ser en primer lugar para las propias comunidades. Poca autonomía tendrán si estos proyectos lo único que les ofrece en un sueldo asalariado que le ofrecerá un patrón de fuera. En esta misma línea resalta la dignidad mostrada frente a los evidentes abusos de parte de políticos y empresarios. Su respuesta frente a documentaciones falsas o juicios amañados es notable y loable. También han asumido y aceptado la solidaridad externa, pero con la plena conciencia que los protagonistas de los procesos son ellos mismos.

Estas reflexiones tienen como pretensión, no sólo que seamos solidarios con todas estas luchas y resistencias, sino que aprendamos un poco de cómo se van construyendo las transformaciones sociales de forma colectiva, inteligente y autónoma en la acción y el pensamiento. Todavía tenemos mucho que aprender, hay que mirar su experiencia, finalmente llevan más tiempo aquí que nosotros.