PROGRAMA RADIOFÓNICO DE LA UNIDAD DE APOYO A COMUNIDADES INDÍGENAS (UACI) -COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIO SOCIAL -UNIVERSIDAD DE GUADLAJARA
radioterritorios@gmail.com
Diseño y administración del blog
José de Jesús Loza Sánchez

Tu opinión y mensaje de voz aquí

CUENTOS IBAIBAI DEHE AKÜJALLA

domingo, 25 de mayo de 2008

DEFENSA DEL AGUA EN PERIJÁ, VENEZUELA

Visita de luchadora indigena Wayuu Angela Gonzalez a la comunidad Barí Karañakaek en la Sierra de Perijá en Venezuela Estado Zulia. Llevando mensaje de lucha en contra de la explotación del Carbón en territorios ancesatrales.

EN DEFENSA DEL AGUA EN Encuentro indigena .en la sierra de perijá.PRIMERA PARTE

15 AÑOS IMPARTIENDO EL IDIOMA NAHUATL

EL INFORMADOR.COM.MX

25 MAYO 08

“Todos seguimos hablando náhuatl”: Héctor Mendoza Pulido

  • El Gobierno de México publicó un catálogo lingüístico que contiene más de 300 variantes de idiomas

El académico imparte esta lengua nativa desde hace más de 15 años en el Cultural Cabañas, donde se ha expandido hacia el latín, el hebreo y el griego

A principios de este año, el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), publicó en el Diario Oficial de la Federación un catálogo lingüístico que contiene más de 300 variantes de idiomas y dialectos que se hablan en este país.

Para las personas involucradas en la promoción de las lenguas indígenas de México, el documento representa “un primer paso” en el reconocimiento del mosaico “polifónico” nacional, bajo la advertencia de que falta la labor más difícil: su valoración y enseñanza.

Uno de ellos es el profesor Héctor Mendoza Pulido, un creyente convencido de la importancia en el conocimiento de las lenguas y dialectos prehispánicos y de formas “marginadas” de comunicación. Originario de Guadalajara, desde hace más de 15 años imparte clases de náhuatl para la Dirección Escolar de la Secretaría de Cultura, en el Instituto Cultural Cabañas, gracias a lo cual ha expandido su conocimiento hacia formas de comunicación como el latín, el hebreo, el griego, o el sistema braille.

— ¿De dónde provienes y cómo nació tu gusto por lenguas como el náhuatl?

— Mi padre era de Hostotipaquillo y mi madre de Guadalajara, aunque sus familiares vienen de Los Altos. Mi familia es de Jalisco, y como toda persona de aquí, de México, estoy envuelto en una cosmovisión que aún es náhuatl, o tiene mucho de ese pasado, aunque la descubrí de manera tardía y por accidente.

— ¿Fue accidentalmente?

— Sí, en un viaje, una excursión a una comunidad de Jalisco, en un momento en el que me encontraba estudiando una carrera que no tiene ninguna relación con esto —ingeniería—, y cuando tuve el contacto con el idioma y la cultura, dije: esto es lo mío, e inicié el aprendizaje del náhuatl, aunque de manera lírica.

— ¿Cómo lo formalizaste?

— Cuando regresé a Guadalajara tuve la dicha de conocer a un gran maestro… es más un maestrazo, Alejandro Contreras Alexándersen. Él me enseñó la gramática de la lengua náhuatl, continúa siendo mi maestro; me compartió sus conocimientos, su sabiduría, y ya después hasta sus grupos —suelta una risa—.

— ¿Por qué es importante el náhuatl?

— Porque todos seguimos hablando náhuatl; tal vez con otra gramática y fonética, pero lo seguimos hablando. Todos dicen jitomate, jícama, achichincle, pozole, tamal. O hay gente que se llama Xóchitl, Itzel, o los poblados tienen nombres que provienen del náhuatl. Además, es un idioma bellísimo, es cien por ciento poético. No es ofensivo; es muy elegante.

El náhuatl no es un dialecto; es todo un idioma, es lengua madre. Posee literatura propia, música propia, costumbres propias, que no le pide prestadas a ninguna otra lengua.

— Hay quienes estudian inglés y francés; tú náhuatl, latín o sistema braille…

— Ocurre que mucha gente estudia otros idiomas pensando en los beneficios económicos directos, por ejemplo personas que trabajan en una actividad turística, de comercios internacionales. Sin embargo, aunque la mayoría de la gente interesada en el estudio del náhuatl trabaja en centros culturales o escuelas, no hay una conciencia plena del potencial de acercamiento con nuestras culturas, e incluso de emprender proyectos de turismo alternativo. Por ejemplo, tuve alumnos que ahora están trabajando en cuestiones de esta índole. Diana Padilla, quien da clases en la Autónoma en una materia sobre arte prehispánico, pero también se ha acercado gente que estudia la licenciatura en turismo, o trabajo social y quieren aprender náhuatl porque es una herramienta indispensable para su trabajo.

Vienen también alumnos de la Escuela de Música, de la Universidad de Guadalajara que se van a titular a través de la preparación de una pieza en náhuatl. Y a pesar de esto, no sé por qué en las escuelas, en las universidades, no hay un proyecto, aunque sea semestral, para enseñar a los alumnos cosas básicas del náhuatl, ni siquiera en educación básica, cuando los niños pequeños tienen una facilidad para los idiomas increíble. O ya no hablemos del náhuatl, Olmeca, Maya y sus dialectos, sino de lenguaje por señas, o sistema braille. Las escuelas deberían enseñarnos a tener comunicación con toda la gente que está a nuestro alrededor y más lo necesita. Deberían tener a profesores especializados en la práctica de estos idiomas.

O simplemente en el ámbito de los traductores indígenas. Hay una gran población indígena en este país y a veces no tienen la posibilidad de ser juzgados correctamente ante las instancias judiciales cuando cometen un delito sólo porque no hay traductores capacitados.

— Fuera de este grupo de gente que lo utiliza para su trabajo, ¿quiénes asisten contigo a aprender?

— Pues hay de todo tipo. Jóvenes que se sienten interesados, o personas ya jubiladas que lo ven como terapia ocupacional. Y es que te sorprende estar tan involucrado con el náhuatl, cuando lo estudias y te percatas de que en todo tu presente habita un pasado del que no te habías dado cuenta. Sin embargo veo que hay más mujeres interesadas en el idioma náhuatl que hombres, como que los varones que acuden son más prácticos y los buscan para desarrollarse laboralmente. Por otra parte, vienen muchos maestros de la Secretaría de Educación Jalisco que quieren transmitir a sus alumnos lo que viene en algunos libros de texto, y que comenzó a publicarse recientemente con el impulso a las lenguas indígenas.

— ¿Cuál ha sido su experiencia más grata como profesor de náhuatl?

— Las experiencias gratas como profesor son a diario, porque el hecho de dar clases me relaja, y no porque tenga problemas, sino porque lo disfruto mucho.

En México, muy pocos tenemos el privilegio de decir que trabajamos en lo que nos gusta, y si nos pagan, pues adelante; claro que me gustaría que me pagaran más –suelta otra risa-.

Me agrada saber que mi trabajo les sirve a las personas que acuden a auxiliarse, traducir un texto o simplemente aprender el significado de algunas palabras. Gente que se redescubre cuando está en contacto con su pasado; todo eso me llena de satisfacción.

“Héctor”, como lo llaman sus alumnos, a sus 45 años de edad recorre la Plaza Tapatía al finalizar las clases en el Instituto Cultural Cabañas. Entre el cromatismo cultural y la saturación de sonidos provenientes de los comercios y turistas que acuden al lugar por lar tardes, su caminar es pausado, y mira cuidadosamente las imágenes que tiñe con el color de su pasado.

Frase:

Todos seguimos hablando náhuatl; tal vez con otra gramática y fonética, pero lo seguimos hablando. Todos dicen jitomate, jícama, pozole, tamal. O hay gente que se llama Xóchitl, Itzel, o los poblados tienen nombres que provienen del náhuatl (…) es un idioma bellísimo, cien por ciento poético, muy elegante

Wixarica de Jalisco en defensa de su derecho al transporte público


IMAGEN: PERIÓDICO DE ZACATECAS

Protestan huicholes ante gobierno de Jalisco

Iván López IMAGEN

TUXPAN DE BOLAÑOS, JALISCO.- El grupo étnico huichol del norte de Jalisco (autodenominado Wixarika) respaldó, mediante un documento, a la empresa tlaltenanguense Transportes Almar, frente al acoso que sufre por parte del gobierno de Jalisco.
La compañía cubre, desde 1999, la ruta Tlaltenango-Puente de Camotlán, Nayarit, que pasa por gran parte del territorio huichol, por lo que autoridades de la Secretaría de Vialidad y Transporte jalisciense hostigan a los choferes, a fin de que abandonen el itinerario y quedarse con el pasaje.
A través de un escrito dirigido al mandatario de Jalisco, Emilio González Márquez, con fecha del pasado 5 de mayo, los indígenas manifestaron su inconformidad por la actitud de Servicios y Transportes de Guadalajara.
La empresa es propiedad del Estado vecino, pero está en concesión de Arturo Martínez Flores, y recorre la misma ruta desde hace un año.
Los inconformes argumentaron que los transportes jaliscienses “no hacen válida nuestra credencial del Insen, niños menores y credencial de estudiantes, es por eso que exigimos que se nos respete y quiten los dos camiones que tienen en propiedad Arturo Martínez Flores y Arturo Martínez Parga (hijo), antes de que decomise la comunidad huichola a los camiones”.
En el documento, el grupo gestionó la autorización para que Transportes Almar se encargue del itinerario. “Le pedimos a usted que como autoridad constitucional respetuosamente que al C. Juan Álvarez Martínez se le otorgue el permiso o concesión de la Ruta Tlaltenango, Zacatecas a Mesa del Tirador y Tuxpan de Bolaños, Jalisco y municipios aledaños, ya que le tenemos confianza y por ser responsable de conducir las unidades”.
En el oficio se asegura que Transportes Almar se hizo cargo de la ruta desde 1999, lo que fue autorizado por la comunidad después de que la Empresa Rojos de los Altos abandonara el recorrido, por lo que reiteraron que nunca solicitaron ni aprobaron el servicio de otra empresa.
El escrito está firmado por el gobernador tradicional huichol, Luciano Sánchez Carrillo, su suplente, José Hernández de la Cruz, y el juez auxiliar, José López Rosalío.
La comunidad de Tuxpan de Bolaños se encuentra a alrededor de 200 kilómetros de Tlaltenango y en ella predominan los habitantes indígenas, como en la mayoría de las comunidades de los municipios del norte de Jalisco, así como de la demarcación La Yesca, Nayarit, donde se ubica Puente de Camotlán, fin de la ruta.

CAMPAÑA DE LA ONU DE LOS DERECHOS HUMANOS INDÍGENAS

LA JORNADA JALISCO
Usted está aquí: domingo 25 de mayo de 2008 Política Presentan campaña en favor de derechos humanos de indígenas

Deben ser respetados como personas y pueblos: ONU

Presentan campaña en favor de derechos humanos de indígenas

REDACCION

Indígenas wixáricas durante una ceremonia en Paso de Osos
Indígenas wixáricas durante una ceremonia en Paso de Osos Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

“Los indígenas como pueblos y como personas tienen derechos y es importante comunicarlo”, sentenció Liliana Valiña, representante adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al presentar la campaña de producciones de audio Hablemos de nuestros derechos como pueblos y comunidades indígenas.

El principal objetivo que tiene esta campaña es dar conocimiento a la sociedad sobre los derechos humanos, especialmente de las comunidades indígenas, así como recuperar la tradición ancestral, conocimiento y sabiduría a través de los relatos y narraciones que esta campaña proporcionará.

Por sus características, las cápsulas son dirigidas a la sociedad en general y no solamente a los pueblos indígenas, y serán difundidas a través de la radio, así como en portales de Internet, pues “en los audios los contenidos están manejados con claridad y pueden tener varios impactos en los escuchas, debido a que cada uno de nosotros es un medio de comunicación”, puntualizó Gilberto Domínguez, productor de los audios y profesor de la casa de estudios ITESO, a la cual pertenece esta campaña.

Antes de la presentación del proyecto se llevó a cabo el panel Los derechos humanos de los pueblos indígenas y los medios de comunicación, en el cual se destacó que en Jalisco se da la explotación de indígenas en varios poblados, como Arandas, ya que estos grupos hacen el trabajo que los pobladores de esas regiones no quieren atender.

Por su parte, Francisco Morfín, director general académico del ITESO, señaló que la campaña “será un aporte sustantivo para continuar con el proceso de reconocimiento y de respeto de los derechos indígenas en un contexto social que nos muestra que el avance en esta materia es todavía mínimo”.

En la presentación de esta campaña también participaron Carlos González y Jorge Rocha, columnistas de La Jornada Jalisco.

lunes, 19 de mayo de 2008

LA U DE G EN LUCHA A POYANDO A LOS HERMANOS INDIGENAS DE AYOTTLAN

Usted está aquí: lunes 19 de mayo de 2008 Política En Manantlán se han impuesto los intereses económicos al bienestar social, lamenta Briseño

Prevalecen la cultura del desprecio a la ley y el despojo de tierras

En Manantlán se han impuesto los intereses económicos al bienestar social, lamenta Briseño

JUAN CARLOS G. PARTIDA

El rector Carlos Briseño Torres en imagen de archivo
El rector Carlos Briseño Torres en imagen de archivo Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

Los intereses económicos y la cultura de “no respeto a la ley” en la sierra de Manantlán, al sur de Jalisco, han impedido que los nahuas puedan hacerse beneficiarios de la amplia riqueza natural que existe en la región y a cambio sean despojados de sus tierras, reconoció el rector Carlos Briseño. Al 16 de noviembre pasado, el propio rector anunció que la Universidad de Guadalajara asumiría “hasta el final”, la defensa legal de los indígenas, despojados permanentemente de sus tierras, lo cual hasta ahora no ha logrado impedir que las mineras sigan llevándose los minerales impunemente y con beneficios apenas precarios para sus legítimos dueños, como ha quedado constancia con los recientes conflictos.

Medio año después, Briseño Torres dice que en ese trabajo de asesoría legal “ya estamos en la siguiente fase”. Pero también reconoce que falta “mucho camino por andar” y que la falta de acción de las autoridades, el embate de los intereses particulares y la división de los propios nahuas, hacen que la solución todavía no se encuentre cercana.

El reino de los nahuas, que en tiempos coloniales abarcaba medio millón de hectáreas, ha sido mutilado desde entonces hasta reducirlo a las 35 mil hectáreas por las que pelean su legal reconocimiento, 45 años después de un decreto agrario que los dotó de esa superficie final invadida por mineras y taladores. De esas 35 mil hectáreas, 8 mil son controladas por compañías mineras y cerca de 9 mil se localizan en la Reserva de la Biosfera de la sierra de Manantlán. En contra del despojo desde 1970 a la fecha han muerto más de 30 líderes nahuas en hechos de sangre, como lo consignan diversas recomendaciones sin resolver por el gobierno estatal, entre ellas una de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

“En Ayotitlán ya estamos en la siguiente fase porque una vez que ganó el Ejido una instancia más judicial, se requiere que se controle, modere y en algunos casos hasta se retire la acción de las mineras hasta en tanto no resuelva de fondo la autoridad jurisdiccional federal, para evitar que la extracción de metales en las minas de la sierra de Manantlán, de Ayotitlán, contravengan las disposiciones jurídicas que se emitieron”, dice Carlos Briseño.

-¿Continúa la asesoría legal de la Universidad hacia los nahuas?-, se le cuestiona, en entrevista.

-La UdeG seguirá impulsando fuertemente el apoyo jurídico a los miembros de la comunidad indígena de Ayotitlán para que logren que la explotación que se hace de minerales en la sierra de Manantlán no sea solo para beneficio de las mineras, sino de las comunidades indígenas pobres de la comunidad nahua del sur de Jalisco.

-Hasta ahora poco se ha visto de avance, incluso existen evidentes retrocesos y la tensión entre indígenas y mineras aumenta con bloqueos y tomas de maquinaria.

-Hay intereses económicos muy fuertes, hay una cultura de no respeto a la ley muy arraigada allá, los propios miembros de la comunidad indígena han sido por años ignorados, explotados, reprimidos, golpeados y nadie les hacía caso. Solo la lucha encabezada por ellos mismos, por sus dirigentes tradicionales y el apoyo jurídico de la UdeG han empezado a dar frutos y creo que estamos logrando ganar cada vez más conciencias en la lucha por la defensa de las comunidades indígenas del sur de Jalisco y del norte de Jalisco.

-Hablando del norte ¿cuál es la postura de la Universidad respecto al conflicto entre huicholes y gobierno estatal por la carretera que se construye y atraviesa territorio wixarica?

-En la solución importa y mucho que las comunidades indígenas se unan, hay mucha división lamentablemente porque los intereses ajenos a ellos que buscan que prevalezcan sus intereses por encima, los llevan a dividir a los propios indígenas. Esto hace más difícil la lucha de ellos, hay lamentablemente quienes no coinciden en la posibilidad del desarrollo por la vía de la implementación de mejores rutas de acceso, de oportunidades económicas mediante la cooperación indígena; el respeto a los usos y tradiciones no implica que deban ser un ente aparte, todos vivimos en México y existe un estado de Derecho, leyes generales que aplican a todos deben prevalecer respetando las autonomías que se pudieran generar en marcos legales adecuados, y respetando la singularidad de sus usos y costumbres

sábado, 17 de mayo de 2008

Emeterio Llama a Apoyar la APPO

VENCIDA LA MUERTE, EMETERIO LLAMA A APOYAR LA LUCHA DE LA APPO. E-Mail
 Abundio Núñez/ e-consulta

Aún enfermo, convaleciente de las lesiones y sus secuelas que le dejó la golpiza propinada por policías estatales y municipales el 16 de julio de 2007, Emeterio Marino Cruz llama a apoyar la lucha de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Entrevistado por e-consulta en su casa del Fraccionamiento Rancho Aguayo, uno de los mártires del movimiento magisterial-popular gestado en el 2006 no puede más y estalla en llanto cuando se le pregunta sobre sus golpeadores, los que lo dejaron en estado de coma y luego en silla de ruedas durante los últimos nueve meses.

La crisis nerviosa es atendida de inmediato por su esposa y sus dos hijas. Sólo así recobra la tranquilidad para continuar su vida.

Arrastrando el pie derecho, que tiene insensible al igual que el brazo y la mano del mismo lado, refiere su recuperación física, lenta, dolorosa, agónica, debido a la lesión en el encéfalo que los especialistas denominan "Síndrome de Weber".

Una sombra se le dibuja como laguna sobre la piel morena, entre los huesos y el cabello abundantemente negro y cano de la sien derecha.

Habla con dificultad, inentendible, balbucea las palabras, pero está de pié, vivo, aunque las secuelas depresivas y sicológicas son más graves. No puede ver a una persona con uniforme que se parezca al de los policías porque entra en crisis.

Una vez consciente, agradece el apoyo del pintor Francisco Toledo, quien le ha pagado el transporte y la atención en el hospital "Ángeles" de la Ciudad de México para recuperarse de la afectación a sus manifestaciones motoras y sensitivas que aún lo mantienen con parálisis facial.
Cruz es el único apellido paterno que lleva desde la pila bautismal. Emeterio Marino son sus nombres, cual sino de guerra.

Refiere que apenas el 2 de marzo pasado sus compañeros de lucha, la mayoría ganados en la desgracia, le celebraron su cumpleaños número 44.

También recuerda su nacimiento en un pueblo de la Sierra Sur, al igual que los más de tres años que trabajó como profesor de educación primaria, aunque luego lo cambió para ser maestro en plomería.

Refiere el encuentro con su esposa, la hoy profesora de educación preescolar adscrita a la Sección 22 del SNTE, Hilaria Franco Barroso, originaria de Pinotepa Nacional, quien ha sido el "motor" de sus conciencias.

Dice que esa mañana del 16 de julio de 2007 acudió a la marcha de la APPO y la Sección 22 para encontrarse con su esposa e hijos y subir al cerro de El Fortín a presenciar la "Guelaguetza popular", luego de realizar un trabajo de plomería. Por eso en su mochila llevaba una cuchara y un martillo, que al final fue utilizado por los policías para golpearlo.

Vuelto a la vida, vencida la muerte, acompañado de su esposa y sus cuatro hijos e hijas, Emeterio Marino tiene el rostro y el cuerpo desfigurados, secuelas de la tortura infringida, pero cocidos por la cirugía.

Platica y cuenta su vida, pero estalla cuando se le pregunta de sus verdugos y de los golpes a los que fue sometido hasta dejarlo inconsciente. La historia la completan sus hijas.

"El Gobierno del Estado nos engañó"

Karen y Keherly Cruz Franco, sus hijas, denunciaron que el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz no ha cumplido con lo que se comprometió desde el 2007 ante Florentín Meléndez, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Y es que la administración estatal prometió que en los diez días siguientes serían encontrados y castigados los autores materiales e intelectuales de la golpiza a Emeterio Marino, pero a la fecha no ha sucedido, afirmaron.

"El gobierno de Ulises Ruiz engañó a la familia Cruz-Franco", puntualizan Karen y Keherly y sostienen que los cinco policías presos en el penal de Tanivet, Tlacolula, son "chivos expiatorios".

Sólo reconocen a dos de ellos como los que participación en la detención de su padre el día que la APPO-Sección 22 del SNTE protestó y se enfrentó a la policía estatal y municipal en las inmediaciones del Cerro de El Fortín.

Refieren que un Agente del Ministerio Público y un perito médico enviados por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) comprobaron que, por el momento, es imposible sacarle una declaración a Emeterio Marino sobre la tortura que sufrió sin que se ponga en riesgo su salud.

Por eso sostienen que haberlo llevado al careo con sus presuntos golpeadores "hubiera sido una tortura más para nuestro padre".

Sin embargo, por ese desacato la PGJE lo multó con 15 dias de salario mínimo, que representan unos 750 pesos, pero que no tiene para pagarlos.

Karen, estudiante de la carrera de Medicina en la UABJO, y Keherly, aún en el bachillerato del Cobao, sólo reconocen el trabajo profesional de la doctora Ana Julia Rodríguez Payán, del Hospital de Especialidades, quien operó y salvó a su padre, aunque lamentan que les hayan suspendido el servicio de ambulancia para trasladar a emeterio ante el médico.

Indican que la Secretaría de Salud les proporciona algunos medicamentos, pero otros que son caros o no hay en existencia tienen que comprarlos ellos.

Admiten también que el Gobierno del Estado les proporciona una ayuda alimenticia de 200 pesos diarios, por lo que cada mes les entregan unos seis mil pesos, que sin embargo son insuficientes para comprar lo que necesita Emeterio.

Así, a punto de cumplirse un año de la golpiza a Emeterio Marino y la represión gubernamental contra la APPO-Sección 22 del SNTE, Karen y Keherly, al igual que su madre Hilaria, siguen pidiendo justicia.

Afirman que "la familia de Emeterio no ha negociado, ni va a negociar", y acusan directamente al gobernador Ulises Ruiz de ser el autor intelectual de la agresión a su padre, "porque él manda a los policías y, como tal, exigen sea castigado".