PROGRAMA RADIOFÓNICO DE LA UNIDAD DE APOYO A COMUNIDADES INDÍGENAS (UACI) -COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIO SOCIAL -UNIVERSIDAD DE GUADLAJARA
radioterritorios@gmail.com
Diseño y administración del blog
José de Jesús Loza Sánchez

Tu opinión y mensaje de voz aquí

CUENTOS IBAIBAI DEHE AKÜJALLA

lunes, 30 de junio de 2008

V ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS




Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 23 de Junio de 2008


Del 19 al 21 de Junio de 2008 en la comunidad de Tamacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, estado de Jalisco, México, se llevó a cabo el V Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el I Encuentro de la Red Mexicana Antiminera (REMA).

Más de 300 personas se dieron cita representando a más de 60 organizaciones sociales, indígenas, campesinas, comunidades, organizaciones de derechos humanos, de educación, de comunicación, entre otros. Los participantes provenían de 13 estados del país: Chihuahua, Sonora, Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Distrito Federal, Estado de México, San Luis Potosí, Coahuila, Veracruz y Durango.

En este encuentro se propuso como objetivo general “consolidar y estructurar internamente el MAPDER a través del intercambio de experiencias y estrategias para la defensa de nuestros ríos, el agua, el territorio y nuestras comunidades, de manera que fortalezca a los movimientos y luchas locales para hacer frente y detener los proyectos de construcción de presas.” Entre los objetivos específicos, el MAPDER se propuso:

• Analizar los avances, obstáculos y retos que actualmente enfrentan las diversas luchas, para elaborar estrategias locales y conjuntas que permitan detener la construcción de los megaproyectos incluyendo el Parque Eólico del Istmo de Tehuantepec.
• Reestructurar y consolidar la organización interna del MAPDER, para la articulación eficaz de las acciones conjuntas y el fortalecimiento de las luchas locales y movimientos que nos conforman.
• Desarrollar políticas y estrategias para sumar más comunidades afectadas y organizaciones solidarias, así como para vincularlo con diversos movimientos y redes nacionales e internacionales.
• Propiciar la participación ciudadana y la organización de los distintos movimientos para hacer efectivo el derecho al agua, a la salud y al medio ambiente sano, enfrentando la política neoliberal privatizadora del gobierno y de las empresas trasnacionales.

El encuentro del Mapder se dividió en cuatro bloques: el intercambio de experiencias, ponencias para profundizar algunos temas, talleres y el plan de acción. Para el éxito de este encuentro habría que destacar la participación de IMDEC que puso a disposición todos los recursos materiales y humanos posibles, así como la participación activa de Esteban de Esesarte y del conjunto de las organizaciones del Mapder/Jalisco que son de los estados más articulados en el país en torno al Mapder. Fundamental fue la comunidad de Temacapulín que recibió a los delegados y las delegadas con los brazos abiertos. Sus autoridades y representantes de la comunidad y de la iglesia local dieron la bienvenida e inauguraron el encuentro que estuvo marcado también por música, fiestas, exposición de videos y otras actividades culturales. Los hijos ausentes y la comunidad apoyaron con hospedajes, comida y mucho trabajo.

El Mapder volvió a refrendar su posición política sobre el rechazo a la construcción de más presas en el país y en su lugar la búsqueda de alternativas de energía tanto en áreas urbanas como rurales. El Mapder coloca nuevamente al agua como un derecho humano y se pronuncia contra el despojo del agua, la tierra, el aire de los territorios indígenas y rechaza el desplazamiento de sus comunidades en beneficio de las empresas transnacionales del Plan Puebla Panamá.

Muchas experiencias se compartieron sobre la resistencia contra las presas. En el caso de la Presa Zapotillo (Jalisco), los anfitriones de la comunidad de Temacapulín compartieron la amenza que ellos y los habitantes de las comunidades de Palmarejo y Acacico tienen por el proyecto que pretende dotar de agua al vecino estado de Guanajuato cuya cortina tendría 105 metros de altura. Una región histórica y el poblado antiguo pretenden ser inundado. Sin embargo, toda la comunidad se ha unido para rechazar la presa. En el caso de la Presa Arcediano (Jalisco), Doña Lupita Lara contó su historia de resistencia, la única mujer que se mantuvo en la resistencia frente al embate del gobierno, de la sociedad, de su propia familia. Al unísono y en medio de aplausos se dejó escuchar la consigna: “En Jalisco y Guadalajara, Todos Somos Lupita Lara!”. También se compartió el caso de la Contaminación del Río Santiago (Jalisco), donde los pobladores, rodeados de empresas y conjuntos habitacionales, viven en medio de la contaminación ambiental y del río Santiago que sigue cobrando muertes por cáncer, intoxicación y otras enfermedades asociadas.

Se abordó también el caso de la Presa Hidroeléctrica Paso de Reina (Oaxaca) donde cinco municipios serán afectados. En la región han iniciado un proceso de talleres y cinco foros de formación e información desde el 2006 con el apoyo de diversas organizaciones. Las comunidades empezaron a tomar consciencia y rechazar el proyecto pese a las visitas de diversas entidades del estado. Las organizaciones no creen en las promesas. Sobre la Presa Hidroeléctrica La Parota (Guerrero), en el 2002 empezó la lucha y resistencia donde se verán afectados directamente más de 25 mil afectados y 75 de manera indirectamente. Con la presa se inundarían más de 17 mil hectáreas. El gobierno ha engañado y amenazado a los pobladores que mantienen 6 plantones en distintos puntos de al región para evitar el paso a la construcción. Doña Lorenza atajó: “nosotras las mujeres hemos detenido las máquinas para que no entren a nuestras comunidades”, y concluyó “¡hay que luchar por nuestra madre tierra!”

La Red Jaliciense de Derechos Humanos compartió la contaminación de las aguas en la frontera entre Colima y Jalisco. Por su lado, las Mujeres del Movimiento Mazahua compartieron la lucha sobre el Sistema Cutzamala y el Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán (Estado de México). Con una gran claridad política, las mujeres explicaron el proceso de despojo de las tierras y las malas experiencias en torno a Valle de Bravo, Santa Bárbara, entre otras presas. Las mujeres mazahuas confirmaron: “El gobierno nos engañó y prometió muchas cosas, un mejor nivel de vida y nos mintió, no cumplió nada. Luego de 58 años no tenemos desarrollo ni sustentabilidad. La presa Miguel Alemán luego de no servir la dejó para captación de agua. Con engaños empezaron a sacar agua. La gente sacó a los ingenieros. Se decidió que no se construyera la presa y 32 compañeros fueron detenidos y encarcelados y liberados posteriormente. Ahora pretenden reanudar la presa. Las presas contaminadas. Necesitamos un proyecto de desarrollo para una mejor agua. Tenemos derecho a la cultura, a la vida. El que calla otorga y nosotros no estamos otorgando nada, hablamos y exigimos. El Sistema Cutzamala ya terminó su vida útil, no permitiremos la perforación de más pozos porque las tierras se nos secarán y los árboles no crecerán. Todos tenemos el derecho a la misma cantidad del agua. Despertamos y abrimos los ojos, y ahora no hay quien nos pare.”

Las organizaciones que resisten contra el Parque Eólico el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) compartieron la intención de convertir 128 mil hectáreas para la producción de energía eólica centralizada donde al menos 10 empresas trasnacionales tienen inversiones. Para ellas las grandes ganancias ya que cada uno de los 98 generadores actuales pueden ganar 2 millones de pesos al año y para los ejidatarios la renta de 100 pesos por hectárea que luego subieron a 200 pesos al año. A más de 8 pueblos originarios no se les consultó y se les impuso el parque prometiéndoles empleo y desarrollo que no les ha llegado. Los compañeros de la resistencia confirman que la energía que generan están comprometida a las grandes empresas como WallMart, Pemex, Aurrerá, entre otros. Actualmente se encuentran en resistencia y en una lucha jurídica por demandas de nulidad de contratos.

En cuanto a la resistencia contra la Presa Yuribia (Veracruz) se informó que desde 1995 se inicia el movimiento contra la presa. En el 2006 se realizó un paro y se cerraron las válvulas de las presas por protesta de la población. Desde entonces el Concejo Indígena Regional de los Pueblos Nahuas lucha que el cierre de la presa. Ahora se les amenaza que van a expropiar los manantiales cerca de las comunidades que no serán para las colonias populares sino para las necesidades del Plan Puebla Panamá. En el cado de la Región de la Laguna (Coahuila-Durango) se compartió la forma en como la empresa lechera Lala está acabando con las fuentes de agua y contaminándolas en una de las regiones más desérticas del país. Incluso se lanzó la propuesta de que el Mapder lanzara un boicot contra la empresa.

También se informó sobre la situación de la Presa la Yesca (Jalisco) ya en proceso avanzado y con poca resistencia debido a que no inundó casas y por ello no se dio resistencia. Más abajo, sobre la misma cuenca, las afectadas por la Presa El Cajón (Nayarit) explicaron los engaños e incumplimiento de promesas por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de los engaños y robos que han sufrido por parte del despacho de abogados de la organización IDEA quienes se han quedado con dinero y documentos de los afectados.

El otro bloque fueron las intervenciones especiales. Se hizo un saludo especial a los papás del niño Miguel Ángel López Rocha de ocho años de edad fallecido el 13 de febrero del 2008 al caerse accidentalmente al Río Santiago y haber ingerido agua contaminada con arsénico. Los padres dieron un emotivo mensaje exigiendo justicia. Por su lado los compañeros de Guatemala compartieron las experiencias de resistencia contra la minería y los cronistas de la región compartieron la historia de Temacapulín. Los hijos ausentes que han migrado dieron su palabra de aliento y resistencia.

El Equipo DESC compartió la importancia de la estrategia legal en la lucha. Entre las principales claves están: la estrategia debe ser de la comunidad y el abogado debe ir detrás de ella. Es importante que un abogado sepa que está participando en un movimiento político, social, y que no se pretende ganar dinero con los casos. Es importante que un abogado de una Ong se gane la confianza, que acompañe a largo plazo, con seguimiento, de que no enrede a la gente con palabras raras. Es importante que el abogado no vaya solo; que entienda que el jurídico es también un discurso político. Es importante hacer ruido cuando hay triunfos jurídicos, es un elemento político. Es importante que al abogado hay que tenerlo trabajando. Es importante elaborar la historia de la lucha para que el abogado la sepa la historia y vea lo que tiene que defender. Es clave recoge todos los papeles porque el abogado trabaja con los papeles, recoger todos los documentos posibles. Por otro lado, no hay que olvidar en la estrategia las instancias estatales, federales e internacionales. También es necesario hacer un inventario sobre de la biodiversidad porque es una herramienta para decirle al gobierno que no pude acabar con todo eso. En la lucha legal es necesario hacer hincapié en los derechos humanos (alimentación, vida digna, agua, salud, tierra, territorio el derecho a la vivienda), pero también en el tema agrario y ambiental. Por ello es necesario buscar abogados ambientalistas.

A fines del mes de noviembre e inicios de diciembre de 2007, una delegación del Mapder viajó a Brasil con el fin de conocer la experiencia del Movimiento de Afectados por las Presas (MAB). Ahora se compartieron algunas conclusiones que se reproducen a manera de enunciados:

1.- La Organización de Afectados por las Presas debe tener carácter nacional; se debe construir una estrategia nacional, con un programa nacional; la lucha y el movimiento nacional no deben quedarse en la coyuntura; la Organización debe dirigir el proceso, no ser dirigidos. No es posible quedarse en un movimiento local. Para avanzar se necesita tener una perspectiva nacional. Debe tenerse una línea estratégica de largo plazo.
2.- Los afectados tienen que asumir su propia defensa. No ayuda en mucho que el centro de la lucha recaiga en los “representantes” de los afectados. El papel de acompañamiento centrará su papel en el apoyo para que los afectados asuman su propia defensa.
4.- Deberán establecerse objetivos estratégicos que permitan dar continuidad al movimiento: lucha de resistencia contra las presas; lucha por mejorar los niveles de vida; lucha por los derechos.
5.- Deberá tenerse una visión estratégica de conjunto. Discutir el problema energético general. Tomar en cuenta asuntos particulares como las altas tarifas de luz.
6.- Convencer que la lucha contra las presas es una lucha de toda la sociedad: con la construcción de presas está en juego el control de la energía. A la sociedad corresponde enfrentar el poder económico de las empresas. El dominio sobre la energía significa control político.
7.- Se debe tener una estrategia para ganar a la sociedad a nuestra causa: tener propuestas sobre el proyecto energético en general. Dar un mensaje sobre los intereses en juego al construirse una presa. Rebatir el discurso de que nos oponemos al desarrollo.
8.-Promover una Ley que defienda los derechos de los afectados.
9.-Impugnar el modelo económico capitalista. Construir una sociedad diferente: rechazar todo proceso privatizador y la ingerencia de las empresas trasnacionales. Generar articulación y fortalecer vínculos entre el campo y la ciudad.
10.-Agua y Energía no son mercancía. Llevar esta bandera a los demás movimientos. Tener presente que hoy, la Energía es el corazón del capital.
11.-Trabajar sobre el modelo energético. Sobre la matriz energética: Considerar que para los capitalistas no se trata de un problema de generación de energía sino un problema de lucro. Hay que preguntarse, energía para qué y para quién. Nosotros no tenemos que darles las alternativas a ellos. Tenemos que proponer Alternativas para la Sociedad no para el capital. Estudiar el funcionamiento del problema energético mundial. Hay que pugnar por un nuevo modelo energético que sirva para el pueblo.
12.-Luchar por la defensa del agua y de los energéticos. Impedir su privatización. Luchar contra los agro negocios. Entender que para las empresas, la energía y el agua son una mercancía para sus propias empresas o para exportar.
13.-Un Nuevo Modelo Energético va junto con un Nuevo Modelo Social. La lucha contra las presas es una lucha contra el capital, contra las trasnacionales. Debe crearse conciencia política sobre esta realidad.
14.- ORGANIZACIÓN. Establecer un modelo orgánico y un plan de luchas para fortalecer la para fortalecer la organización de los afectados.
15.- Elevar el nivel de conciencia a través de un plan de formación política
Ideológica. Impedir y combatir las divisiones en el grupo.
16.-Construir GRUPOS DE BASE como eje de la organización del Movimiento: conformar grupos de 10 ó 15 familias con una pareja que coordine.
17.-Percibir que los afectados son los mismos en un país y en todo el mundo. Los enemigos son los mismos y sus métodos son los mismos.
18.-Crear coordinaciones: local, regional, estatal, nacional.
19.-Establecer tácticas de defensa que nos permitan estar bien organizados y conocer al enemigo.
20.-Articularnos con otras fuerzas y otros movimientos: Ampliar la visión de la lucha. Establecer bases de confianza con organizaciones y movimientos afines
21.-AUTONOMÍA. No depender del gobierno organizativa ni Económicamente. Generar procesos de producción en forma colectiva. Obtener conquistas colaterales diversas: vivienda, créditos para la agricultura, pugnar por el acceso a la canasta básica.
22.-Buscar la articulación y la solidaridad nacional e internacional: Conseguir apoyo y articulación con otros países es estratégico. Crear redes de solidaridad.

También se llevaron a cabo análisis globales sobre el agua, el manejo integral de cuencas, la minería, la energía, la criminalización de los movimientos sociales, entre otros, con la participación de organizaciones como RMALC, Otros Mundos, A.C., AMAP, Marea Creciente, A.C.

Los 10 talleres que se impartieron fueron sobre los temas de Agua como un Derecho Humano, los DESCA, los impactos de la minería, los impactos de las presas, la energía eólica centralizada y sus impactos, la matriz energética, los impactos sociales y ambientales de la Presa El Zapotillo, el periodismo y conflictos sociales y ambientales, los jóvenes estudiantes y universitarios frente a los movimientos sociales, el manejo integral de las cuencas. Para ello contamos con al apoyo de la COMDA nacional, Otros Mundos, A.C. de Chiapas, Marea Creciente, A.C. de Sonora, FAO de San Luis, IMDEC, A.C. de Jalisco, La Otra Antropología de Veracruz, Espacio DESC/Fian Internacional.

El Mapder se sumó a la convocatoria que hiciera la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) en su Asamblea de marzo del 2008, donde resolvió “convocar a un Encuentro Nacional sobre la Energía en México con los siguientes objetivos: a) Trabajar hacia el desarrollo de un plan energético integral: generación de la energía, recursos naturales, energías limpias en manos de los pueblos; y b) Compartir estrategias para planear acciones concretas de movilización conjunta. Entre las temáticas estarán: enfocado fundamentalmente a enfrentar la política gubernamental en materia de energía eléctrica: problemática de la generación de energía, construcción de hidroeléctricas, instalación de aerogeneradores para la producción de energía eólica, afectación de millones de hogares y de productores agrícolas en todo el país por las altos costos de las tarifas eléctricas, permisos y concesiones otorgadas inconstitucionalmente por la Comisión Nacional de Energía a empresas privadas para generar energía eléctrica; problemas, todos ellos, derivados de la política del gobierno por beneficiar a las grandes empresas, principalmente trasnacionales y, a la vez, avanzar en su proyecto de privatización de la industria eléctrica.” Dicho encuentro se llevará a cabo los días 25 y 26 de Octubre de 2008 en Aguacaliente, Bienes Comunales de Cacahuatepec, Mpio. de Acapulco, sede de la resistencia contra el PH La Parota.

El Mapder reorganizó su estructura por medio de cuatro Coordinadores y sus respectivos suplentes del mismo número de regiones:

1) Región Norte (Sonora, Sinaloa, Región Lagunera, Chihuahua). Coordina: Grupo en Defensa del Agua (Chihuahua). Contacto Nithia Castorena: mecanica49@hotmail.com. Suplente: Marea Creciente (Sonora). Contacto Jorge Tadeo Vargas jthadeo@biciverde.org
2) Región Occidente (Jalisco, Nayarit, Michoacán). Coordina: Kupuri (Nayarit), Contacto por definir. Suplente: IMDEC (Jalisco). Contacto María González: incidencia@imdec.net
3) Región Centro (Distrito Federal, Estado de México, San Luis Potosí, Querétaro, Morelos). Coordina: UPREZ (Distrito Federal). Contacto Miriam Valdez Sánchez: tainelmvs@hotmail.com. Suplente: Movimiento Mazahua (Estado de México). Contacto Victoria Martínez Amaga.
4) Región Sur-Sureste (Guerrero, Veracruz, Chiapas, Oaxaca). Coordina CECOP/PH La Parota (Guerrero). Contacto Rodolfo Chávez Galindo: rodoprt@hotmail.com. Suplente Resistencia contra el Corredor Eólico Istmo de Tehuantepec. Contacto por definir.

Cada región elaborará sus propios planes de acción en base a sus propias problemáticas y llevarán a cabo una reunión para definir sus acciones y sus coordinadores. La región sureste se reunirá el 28 de julio en el aniversario de La Parota; la Norte a inicios de noviembre; pendientes Centro y Lagunera.

Dentro de las acciones inmediatas la Región Norte llevará a cabo una Campaña mediática permanente contra el Plan Hidráulico del Noroeste y el Plan Hidráulico del Golfo; organizará una Semana de acción global con materiales e difusión contra las empresas/productoras sobre explotadoras de los mantos acuíferos. La Región Occidente impulsará una campaña nacional para declarar emergencia ambiental y de salud publica el Río Santiago; organizará un Encuentro contra los proyectos hídricos en la Cuenca Lerma-Chápala-Santiago-Pacifico
; una Campaña contra la privatización de los recursos naturales; elaborará un directorio temático de organizaciones de apoyo y un inventario de materiales (audio, video, etc.). La Región Sur-Sureste llevará a cabo encuentros regionales en torno a la resistencia contra la presa Paso de la Reina en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Entre las necesidades detectadas por el MAPDER están: reforzar el carácter nacional del movimiento; trabajar prioritariamente en la atención a las luchas de resistencia en contra de los proyectos de presas; promover el intercambio entre afectados directos de presas; formar una red de comunicación de afectados por la privatización del agua; buscar otro concepto para desarrollo; análisis profundo de las alternativas; promover la comunicación alternativa como radios comunitarias, Internet, y capacitación en estas áreas; formación en la protección de las comunidades; y capacitación a las comunidades por medio de la Escuela del MAPDER.

Ambas redes, Mapder y Rema, acordaron la creación de una Escuela de formación para la capacitación de alrededor de 30 cuadros entre ambos movimientos con una periodicidad de cada seis meses por medio de módulos que respondan a las necesidades de formación de ambas redes. Entre los temas propuestos para los módulos están: asuntos legales; formas organizativas de los movimientos; métodos de dirección y orientación (estilos de trabajo); estrategias de movilización y visibilidad; defensa jurídica de la tierra (ley, estructura e instituciones agrarias, reglamento interno -núcleo agrario-, historia del movimiento agrario campesino, derecho agrario y de los pueblos indígenas); derechos humanos (documentación de violación de derechos humanos, intervención jurídica y comunicación); educación y comunicación (formación de comunicadores internos en la organización, formación de comunicación externa, estrategia de comunicación); alternativas comunitarias para una vida digna (energéticos y agro ecológicos); limitación y manejo de cuencas y agua.

DECLARATORIA DE TEMACAPULÍN
V Encuentro del MAPDER


Los días 19, 20, 21 de Junio de 2008, en la Comunidad de Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco realizamos el V Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

El V Encuentro del MAPDER se llevó a cabo en conjunción con el Ier Encuentro de la Red Mexicana de Afectados por las Minas. Los trabajos se llevaron a cabo en la doble modalidad: en forma conjunta y paralela según los temas tratados. Las relatorías se presentaron por separado.

Estuvimos presentes en los encuentros 307 compañeras y compañeros de 13 estados de la República Mexicana, representantes de 62 organizaciones; además de miembros de organizaciones solidarias de Guatemala y Estados Unidos.

El primer impacto de quienes asistimos al V Encuentro fue encontrarnos con la amistosa y extraordinaria recepción de los habitantes de Temacapulín. Para ellos nuestro agradecimiento.

EL MAPDER EN EL CONTEXTO DEL MUNDO GLOBALIZADO

El V Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) realizado en Temacapulín, Jalisco, dio cuenta de la madurez y los alcances de las distintas experiencias adquiridas por los afectados por la construcción y los proyectos de presas en México, en los cuatro años de luchas transcurridos a partir del 1er. Encuentro realizado en La Parota, Guerrero, en el cual se constituyó el MAPDER en octubre de 2004. El V Encuentro reflejó la continuidad del movimiento expresado en cada uno de los encuentros anteriores, el 2º realizado en Arcediano, Jalisco, el 3º en el Distrito Federal y el 4º en Jalapa del Marqués, Oaxaca.

La realización del V Encuentro en Temacapulín expresa la pertinencia y visión del MAPDER de llevar los encuentros a los movimientos de afectados que, en el momento preciso requieren de ser respaldados por el conjunto de los integrantes del MAPDER. El movimiento contra la presa de El Zapotillo en Temacapulín, Acasico y Palmarejo sintió que no está solo, se percató de que tiene por delante muchas perspectivas de impedir que inunden su bello pueblo, sus tierras, sus aguas termales y su cultura, si conservan y fortalecen la unidad en contra de la construcción de la presa y si usan adecuadamente los mecanismos de defensa utilizados en los distintos movimientos que estuvimos aquí para transmitirles nuestras experiencias. Su movimiento es también respaldado por el triunfo obtenido en el 2005 por los compañeros de San Gaspar, Jalisco, en contra de la construcción de la presa San Nicolás en tierras cercanas, planeada con los mismos propósitos que las autoridades trasladan ahora a Temacapulín.

Al V Encuentro asistió por primera vez el movimiento de resistencia en contra del nuevo proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de construir la presa El Paso de la Reina en la zona costera alta del estado de Oaxaca inundando y desplazando a pueblos enteros. Los representantes de esta lucha, venidos de Tataltepec, Plan del Aire y Santiago Ixtayutla, Oaxaca, regresan a sus pueblos con la certeza de que hay un movimiento nacional de afectados por las presas que respalda su resistencia, además de llevar, muy confortados, el conocimiento de otras experiencias que ya vivieron las etapas de la lucha por las cuales ellos están pasando, y que hay formas de organización, mecanismos jurídicos y acciones de solidaridad que pueden llevar al triunfo de los movimientos de resistencia y que los participantes al V Encuentro consideramos prioritaria su resistencia en contra del proyecto Paso de la Reina.

El contexto político social que enmarca el V Encuentro Nacional del Mapder es de suma gravedad. En México estamos viviendo la embestida de los grupos conservadores más reaccionarios que, instalados en el poder político cumplen al pie de la letra los dictados de los dueños del dinero. Este proyecto, aplicado por los priístas y panistas durante los últimos sexenios, sigue ciegamente los dictados del capitalismo mundial que viene imponiendo el mismo esquema neoliberal en todos los países a través de sus principales instrumentos de dominio financiero y económico: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio y demás organismos encargados de llevar adelante el despojo de los bienes y recursos de todas las naciones.

Esta agresión del neoliberalismo se manifiesta a través de los procesos cada vez más agresivos de privatización de las empresas, de los medios de producción y desarrollo en su propio beneficio. Significa el dominio sobre los recursos naturales, principalmente del agua, despojándola de su carácter de bien común y transformándola en mercancía. Sin embargo es el dominio de la energía su objetivo principal. El capitalismo mundial requiere ejercer, a través de sus empresas, el control absoluto sobre los procesos de extracción, generación y distribución de los recursos energéticos de todos los países. Para ellos el petróleo, el gas, el agua, los recursos naturales y la generación de energía eléctrica son estratégicos y están dispuestos a arrebatarlos a como dé lugar.

Pero esta embestida se topa con resistencias que van adquiriendo experiencia en sus luchas por la defensa de sus recursos naturales, de su empleo, niveles de vida y en contra de las privatizaciones. En México va tomando relevancia la lucha por la defensa de nuestros recursos estratégicos. La lucha cada vez más amplia de amplios sectores en defensa del petróleo es el movimiento más relevante de la coyuntura actual. Es crucial haber entrado en una fase de movilización generalizada en defensa del principal recurso energético, que constitucionalmente sigue siendo de la nación, o sea de todos los mexicanos, y por que no pase a ser parte de las empresas trasnacionales. Está latente la lucha en contra de la privatización de la industria eléctrica encabezada por los electricistas del SME. Continúa la exigencia de cientos de miles de trabajadores por la anulación de la Ley del ISSTE. Están en pie de lucha millones de campesinos que impugnan el modelo agropecuario del gobierno y los efectos devastadores del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), y se avanza los procesos de organización en varios estados de la República, contra de la extracción depredadora de los recursos minerales que llevan a cabo las grandes corporaciones mineras trasnacionales.

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) es parte de este proceso de lucha por la defensa de los recursos estratégicos. Nuestra defensa como afectados por los proyectos y la construcción de presas nació de la defensa de la tierra, el territorio, el agua, los recursos naturales y los derechos fundamentales. Sin dejar estos principios básicos de resistencia, como Mapder hemos pasado a la proyección de un nuevo modelo energético para el país que supere la visión del modelo energético actual y que anteponga los intereses legítimos de los auténticos dueños de la tierra así como los intereses del pueblo en su conjunto. El V Encuentro del MAPDER asumió la tarea de avanzar y trabajar sobre un nuevo modelo energético para el país. Llevar adelante los estudios y la investigación sobre la matriz energética y las fuentes de generación de energía con la visión y la claridad de que nuestra tarea será proponer alternativas energéticas para el pueblo en su conjunto, no para el capital.

EL V ENCUENTRO NACIONAL DEL MAPDER EXIGE:

· A la Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua y al Gobernador del Estado de Jalisco, la cancelación definitiva de la presa El Zapotillo. El respeto al derecho a la información, a la consulta y a la participación de las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín así como la garantía de sus derechos económicos sociales culturales y ambientales. Demandamos el alto al proyecto de reubicación, el proceso de amenzas y hostigamiento de las comunidades afectadas por el proyecto Presa El Zapotillo.
· Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota.
· La salida inmediata de la Comisión Federal de Electricidad de las comunidades afectadas por el proyecto Paso de la Reina en Oaxaca.
· La cancelación definitiva de la Presa de Arcediano por la grave contaminación del Rió Santiago y los riesgos que esto implica para la salud de más de cuatro millones de habitantes de la Zona Conurbada de Guadalajara, Jalisco.
· Detener el proyecto de convertir en hidroeléctrica la Presa Benito Juárez en Jalapa del Marqués, Oaxaca.
· Exigimos el cese a la sobreexplotación del acuífero principal de la región Lagunera ocasionada por la leche Lala.
· Exigimos proyectos como remuneración de las tierras de Llano de los Vela, Ejido Llano de Saluyinita y Paso de la Yesca que serán afectadas por el embalse de la presa La Yesca.
· Denunciamos que la CFE no pagó los daños y perjuicios que ocasionó con La Presa El Cajón y no respetó el amparo 231/2005 que el juzgado tercero otorgó al poblado El Ciruelo en el Estado de Nayarit.
· Exigimos a los integrantes del Instituto de Derecho Ambiental (IDEA) la entrega sin condición ni cobro alguno, de los documentos que integran los expedientes de los afectados de La Presa el Cajón de la comunidad de El Ciruelo, Nayarit y de la Comunidad de Acasico y Cañada de Obregón, Jalisco.
· Demandamos la indemnización justa para la familia de Miguel Ángel López Rocha, niño de ocho años, fallecido en febrero del año en curso por los altos niveles de contaminación del Rió Santiago.
· Se declare zona de emergencia ambiental y zona de acción extraordinaria en materia de salubridad general a los municipios de Juanacatlán y El Salto, Jalisco, así como el saneamiento integral de La Cuenca del Alto Santiago.
· Rechazamos la política de desarrollo impulsada por Gobierno Federal sobre megaproyectos, que desplazan a comunidades de sus territorios y sus recursos naturales.
· Exigimos la reparación de los daños ocasionados a las comunidades del Istmo de Tehuantepec por la imposición de los parques eólicos ya establecidos, y la cancelación definitiva del megaproyecto Corredor Eólico del Istmo.
· Denunciamos la privatización y la entrega de la generación de energía a las empresas transnacionales Iberdrola, Gamesa Eólica y Union Fenosa.
· Demandamos un alto a la privatización del agua, de la energía y los recursos naturales estratégicos.

¡NI UNA LUCHA AISLADA, NI UNA PRESA MÁS!
Temacapulín, Jalisco, 21 de junio del 2008.

DivShare - Member Dashboard

Archivo de radio territorios

domingo, 22 de junio de 2008

Alerta ejemplo nayarita a Temacapulín
MURAL
22 JNIO DE 2008

FA Presa Nayarit
La presa El Cajón afectó a 12 comunidades nayaritas, ya que para su construcción fue necesario inundar sus tierras.
Foto: Archivo



Se documentan perjuicios por la construcción de proyectos hidroeléctricos o de dotación de agua

Mario Gutiérrez

Guadalajara, México (22 junio 2008).- Creyeron que su vida sería mejor, pero hoy se sienten engañados y con menos esperanza que antes, cuando la presa El Cajón, en Nayarit, no había inundado sus tierras.

Aunque la mayoría de los afectados recibió dinero en efectivo como parte de expropiaciones e indemnizaciones, decenas de nayaritas pelean porque se cumplan todas las promesas de apoyo que hizo el Gobierno de Nayarit y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), encargada del proyecto hidroeléctrico El Cajón, el cual comenzó a generar energía eléctrica el 1 de junio de 2007.

Los ejidatarios indígenas de Cantiles, Municipio de Santa María del Oro, y los habitantes de El Ciruelo, Municipio de Jala, y de Palmillas, La Playa y Paso de San Juan, Municipio de La Yesca, están inconformes y forman parte de los 173 pobladores de 12 comunidades que la CFE afectó con la construcción de la hidroeléctrica, según el propio censo de la paraestatal del 2003.

Los pobladores nayaritas forman el caso más reciente que existe en el País sobre las afectaciones sociales que implica la construcción de una presa.

Jalisco podría ser el próximo caso. El proyecto del embalse El Zapotillo —impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno del Estado— traerá implicaciones sociales directas a por lo menos 360 personas y afectará 3 mil 300 hectáreas de comunidades cercanas al Río Verde, como Temacapulín, en el Municipio de Cañadas de Obregón.

Desde el jueves y hasta ayer, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) realizó en Temacapulín su quinto encuentro, al cual asistieron decenas de integrantes de comunidades de todo el País que han sido perjudicados por la construcción de presas.

En la sesión plenaria, los participantes manifestaron su apoyo a los habitantes de Temacapulín y documentaron los perjuicios que habrá con su reubicación.

Incluso, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) acudió este fin de semana a recoger las quejas de los habitantes en contra del Gobierno del Estado.

La experiencia de los propietarios nayaritas los alerta. Por ejemplo, los 50 ejidatarios de Cantiles piden a la CFE y al Gobierno de Nayarit ejecutar la obra social que prometió, pues carecen de energía eléctrica, bordos suficientes y un camino de terracería más ancho, como lo había garantizado la paraestatal.

Los compromisos, destacan, fueron verbales en la mayoría de los casos.

"En algunas ocasiones sí he visto falta de palabra (de CFE), me ha tocado que dicen una cosa y no lo hacen. A la gente humilde no se le debe engañar, esta gente no miente, pero desafortunadamente nunca firmaron nada", asegura Juan José Jacobo Solís, Presidente Municipal de Jala.

Un informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez documenta la serie de irregularidades en la reubicación, indemnizaciones y ofrecimientos de las autoridades a los pobladores afectados en el caso de El Cajón.

"La CFE ha violado los derechos humanos de los pobladores de El Ciruelo al no haber realizado un pago justo por los bienes expropiados. Ha violentado el derecho a la propiedad sobre las tierras de cultivo, los bienes diferentes a la tierra y los ciruelos", indica el documento del organismo civil.

Niegan falta de cumplimiento

Ante las acusaciones de los ejidatarios y pobladores afectados por El Cajón, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que ha cumplido con todas las acciones sociales y ambientales que propuso al construir la presa.

La paraestatal indicó que pagó 121 millones de pesos por indemnizaciones a quienes les expropió terreno, de los cuales 86 millones correspondió a núcleos agrarios.

Respecto a las actividades ambientales, la CFE implementó un programa de reforestación de 6 mil hectáreas con la participación de los núcleos agrarios que fueron afectados.

La CFE señaló que ofreció a los pobladores reubicados elegir los terrenos de su preferencia, diseñó los proyectos adecuados, ayudó a 53 familias a adecuar su nuevo lugar de residencia y dispuso de áreas de uso común para vecinos de El Ciruelo, como una escuela de educación media, un consultorio y el salón ejidal.

La CFE destacó que ha fomentado el desarrollo comunitario y la construcción de obras que compensen las afectaciones.

Descubren ciudad precolombina en sur de Yucatán

Público milenio

22 de junio de 2008

De acuerdo con las evidencias encontradas, la ocupación en esa antigua ciudad maya tuvo una estrecha relación con Edzná y otras ciudades, ya dentro de lo que es hoy Guatemala.

Mérida.- Un grupo de arqueólogos del INAH encontró una ciudad precolombina de estilo arquitectónico Chenes, en un lugar conocido actualmente como "San Diego Buenavista", que sería más antigua que Chichén Itzá, y está ubicada en el sur del estado.

Los primeros datos demuestran que esta urbe prehispánica tiene una antiguedad de por lo menos dos mil 300 años, lo que viene a romper paradigmas en torno a la cultura maya, en especial, en la región conocida como el "cono sur".

Los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia Yucatán, Thelma Sierra Sosa y Agustín Peña Castillo, destacaron la importancia del sitio, ya que los estudios recientes revelan que tuvo un fuerte vínculo comercial con antiguas urbes de Campeche y Guatemala.

"Los estudios realizados en ocho años apenas revelan una parte de la importancia del sitio arqueológico y todo parece indicar que fue una gran ciudad más antigua que Uxmal (600 d.c.) y aún más que Chichén Itzá" (300 d.c.), expuso Peña Castillo en entrevista.

"Al parecer se trata de un sitio de primer rango por la arquitectura monumental que tiene, de hecho cuenta con un juego de pelota, hay estelas, así como mucho material cerámico con características únicas", afirmó.

El material cerámico hallado es del preclásico de la región de los Chenes, que datan del 350 AC, al Clásico Tardío Puuc, 350 de Nuestra Era.

De acuerdo con las evidencias encontradas, la ocupación en esa antigua ciudad maya tuvo una estrecha relación con Edzná y otras ciudades, ya dentro de lo que es hoy Guatemala.

Por su parte, la doctora en arqueología, Thelma Sierra, dijo que la mayor parte del material encontrado se refiere a vasijas para agua de diversos tamaños y con diferentes tipos de asas.

Durante la entrevista con Notimex, presentó una vasija funeraria, de poco más de 30 centímetros de diámetro, objeto que se halló a un costado de un personaje importante del lugar, quien vivió en el Clásico Tardío, entre el 550 y 800 dC.

Los colores característicos de la zona son el rojo, negro, amarillo y blanco, los cuales forman parte de los adornos que representan el inframundo. Justo en medio de este objeto hay una rana, símbolo relacionado con el agua.

Hay otro objeto, sólo que fragmentado, en el cual se observan personajes y animales representados de manera estilizada. La pieza corresponde al Petén guatemalteco.

El objeto más importante hallado es un vaso circular hecho de pasta fina aún no identificada, pero lo que más destaca es que aparece Itzamná, uno de los dioses más importantes dentro del panteón maya, quien está sentado en su trono cubierto con piel de jaguar, en posición de flor de loto.

Además, sobresalen las inscripciones que están en el otro costado del vaso, que son grabados que aparentan ser numerales de cabeza para determinar una fecha dentro del sistema de cuenta larga de la cronología maya, sólo que sería de forma abreviada por el tamaño del vaso.

Sin embargo, la especialista aseveró se trata del nombre del personaje que lo utilizó, pues identificó uno de los jeroglíficos como "Balam", que significa "Jaguar" o "Señor de la noche".

"Lo más curioso, y que a todos nos llamó la atención', dijo la especialista, fue que en el borde del vaso hay una vertedera y a manera de broma expresó: "puede ser que los mayas también usaran popotes".

Notimex

Acelia García, 43 años de estudio del arte huichol de la chaquira

LAJORNADA JALISCO

22 DE JUNIO DE 2008

El próximo jueves se estrenará un documental que atestigua la ancestral técnica

La investigadora ha explorado los distintos diseños entre los indígenas y colecciones privadas

CECILIA DURAN

Artesanía huichola en chaquira
Artesanía huichola en chaquira Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Hilvanar la propia historia de Jalisco a través de las cuentas de chaquira que caracterizan el arte huichol fue tarea de la investigadora Acelia García durante 43 años de su vida. El estudio comenzó como una curiosidad porque la historiadora del arte desde niña fue hábil para las manualidades. Cuando a su esposo, el arqueólogo Phil Weigand, lo mandaron a hacer un estudio de campo a San Sebastián Teponahuastlán, García encontró en las mujeres huicholas y en su arte, un refugio y un alimento para su interés por las técnicas de chaquira y tejido de cintura.

Con los años, el interés se convirtió en investigación, que hoy está registrada en el libro Chaquira de los indígenas huicholes. Técnicas y Diseños: 1820 a 1980. Esta publicación, editada por la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), dio origen al documental con el mismo nombre, que se estrenará el jueves 26 de junio a las 20 horas en el Instituto Cultural Cabañas.

El documental, producido por Explora México y de media hora de duración, describe que el objetivo inicial del estudio de García fue concentrarse en el origen de los diseños y técnicas de chaquira en relación al tejido y punto de cruz, terminando con un completo estudio sobre la chaquira que abarca de 1820 a 1980.

El primer contacto de los huicholes con las cuentas de chaquira, de origen europeo, fue entre 1591 y 1600, con los centros de distribución de Colotlán en el Oriente y Chalchiuites en el norte. Estos suministros cambiaron el atuendo huichol para siempre, su vestimenta no permaneció estática, sino que evolucionó a su manera y acorde conn sus necesidades y costumbres.

“No puedo estar segura de que la vestimenta evolucionó entre los huicholes de la montaña. Creo que así de elegante y complicada evolucionó en las plantaciones de tabaco en Nayarit. Y ahí llevaron chaquiras e ideas, y donde hay material, hay una mente y ocio, haces todas esas cosas e inventas”, dice García en entrevista con La Jornada Jalisco.

El primer uso aplicado de la chaquira puede encontrarse en la descripción del capitán inglés, G.F. Lyon, que describe un día de mercado en Bolaños en 1826. Dibujó una mujer joven con un rollo inmenso de cuentas blancas alrededor del cuello, y en las orejas un largo manojo, del cual pendía media concha pequeña. En estos años, el trabajo de la chaquira de los huicholes se encontraba en una etapa inicial de desarrollo.

El tejido con cuentas y la integración de diseños en los textiles y el punto de cruz, ocurrió entre 1826 y el periodo en que el antropólogo noruego Carl Lumholtz hizo su trabajo de campo en la sierra madre Occidental y describe de manera completa la vestimenta de los huicholes a través de fotos.

García estudió la colección de diseños de chaquira armada por el noruego para el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, entre 1890 y 1898. En ella aparecen aretes y brazaletes, aunque son poco frecuentes. Los collares son de cuentas ensartadas y las cuentas son de los colores azul marino y blanco, que las hacía verse como añadiduras decorativas del traje.

En la colección de Lumholtz es donde mejor se representa la técnica abierta –patrón básico de cinco cuentas– la más antigua y complicada, que fue un experimento de los artesanos, y finalmente resultó demasiado complicada de realizar. Los motivos son simples diseños geométricos y Lumholtz en varios volúmenes asignó un significado simbólico a cada uno.

Un fenómeno que incidió en el arte de los huicholes fue la promoción de arte propiciada por los antropólogos. Especialmente Lumholtz propició la producción artesanal para así tener artesanías que lucieran, y que fueron hechas por un artesano de San Andrés Cohamiata, Jalisco para exposición.

La investigadora también analizó el catálogo de la colección de León Diguet, hecha para el Museo del Hombre en Francia entre 1896 y 1898, que incluye cuatro aretes y un brazalete. Las similitudes entre la colección de Lumholtz y de Diguet sugiere, en términos de técnicas y diseños, que ambos obtuvieron las piezas de los mismos artesanos porque estuvieron en el campo más o menos por el mismo tiempo.

El Museo de Nuevo México facilitó a García la colección de Robert M. Zingg acopiada entre 1930 y 1938. Esta recopilación tiene como novedad los anillos. Dos de los anillos usan la técnica de dos agujas y tres cuentas, inspirados en las espigas de los aretes, por lo que no son brazaletes de tamaño reducido. De 10 brazaletes de esta colección, solamente dos usaron la técnica de una aguja y tres cuentas, que fueron las únicas piezas con esta técnica y representan una experimentación que no dio resultados. Zingg surtió de cuentas que escasearon durante la guerra cristera.

Antes de iniciar su estudio, en 1965, García visitó el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México, donde la colección formada por el etnólogo Soto Soria mostraba bolsas de noche de chaquira. La sorpresa fue al llegar las comunidades donde no existían, lo que sugiere una promoción de arte del etnólogo, quien al parecer pidió a los huicholes que hicieran tres brazaletes para así obtener el formato necesario. Las bolsas de noche son actualmente de las más solicitadas de las artesanías de chaquira, orientadas para el mercado turístico.

Soto Soria pidió a los huicholes toda una colección para el Museo motivándolos con diseños de punto de cruz de libros europeos y otras publicaciones.

Desde 1966 y 1981 García conformó una colección de 42 aretes, dos relojes, 26 anillos, 54 brazaletes y 18 collares. El principal cambio visible con el paso del tiempo es el tamaño de las cuentas que afecta la habilidad para la realización de las creaciones complejas. El tamaño aumentó de manera dramática y esto ha provocado que se tengan diseños más simples, que se pueden reproducir más fácilmente para los diseños de gran escala para el mercado turístico.

Algo que aparece conjuntamente con las cuentas de mayor tamaño, es el uso exclusivo de la técnica de tres cuentas, que es la única lo suficientemente flexible para el tamaño mayor de cada elemento del diseño. Se detecta mayor estandarización de técnica de las piezas con bordes y también de los motivos.

En esta colección el azul y blanco son preponderantes y los colores aparecen hacia 1970, usados en nuevos tipos de artefactos decorados con chaquiras como bandas para sombreros, máscaras, bolsas de noche, animales de mosaico, para la venta al turista. La adopción de colores brillantes en el atuendo y las artesanías puede ligarse con la popularización de las formas de arte huicholas, que han sido objeto de un gran interés romántico, que interpretó, erróneamente, la totalidad del arte huichol como expresiones religiosas.

Algunos antropólogos atribuyen el uso de colores brillantes a los rituales antiguos del peyote, sin embargo, los propios huicholes no relacionan los colores de las artesanías y vestimenta, con los vistos en las alucinaciones religiosas.

“Los antropólogos pops son unos farsantes, que han dicho que los huicholes han usado el peyote para el sexo, para los colores, para soñar, y es pura mentira. No es eso lo que yo viví con ellos en las montañas”, dice la historiadora del arte.

También señala que las artesanías, como la organización social de las comunidades están cambiando rápidamente debido a la presión por el territorio por parte de ganaderos y por programas educativos impulsados por el gobierno y por el impacto del mercado turístico en los ingresos dentro de las comunidades. Existen instituciones públicas y privadas en la Sierra dedicadas a la enseñanza de las técnicas de chaquiras con el fin de venderlas al mercado del turismo.

“He estado viendo que ya incluso meten cosas que no van con la tradición, por ejemplo, el botón redondo de las pulseras, son de la China, viene de la vestimenta de los chinos. Vi las flores de tres dimensiones, pero no venden mucho. Se venden más las máscaras, el zodiaco, las cosas que inventan para sacar dinero para la supervivencia. Se necesita analizar estas tendencias del cambio de la tradición a la utilización de los elementos modernos. Parecen árboles de navidad, que roban la vista. Sin ánimo de ofender a nadie”, dice García.

El libro que esperó 10 años

Tener el documental listo y darlo a conocer a los jaliscienses es un motivo de felicidad para García, y destaca que en el proceso de realización obtuvo el apoyo incondicional de su esposo y “mentor” el doctor Phil Weigand, de los documentalistas Pascual Aldana Yánez y Alberto Fuentes Chávez, de la maestra María Irma Iturbide y del maestro Juan Vanegas. Todos estarán presentes el jueves.

Este día, los asistentes tendrán la oportunidad de ver la colección de García y también de adquirir el libro, que si bien fue terminado en 1987, esperó 10 años para ser publicado.

“Me perdieron mi libro, el señor Carlos Eduardo Gutiérrez Arce (ex titular de la Dirección de Publicaciones de la SCJ) se le perdió todo con las ilustraciones originales que me hicieron en Nueva York, con las fotografías originales que había tomado. Para mí fue hermoso encontrar al licenciado Luis Manuel Cadavieco que me apoyó y sacamos el libro porque era mi tesis de maestría y yo lo había presentado en Estados Unidos. De ahí lo recuperé para que me lo publicaran”.

Además de la precisa investigación, el ejemplar contiene la enseñanza de la técnica de chaquira, lo cual garantiza su permanencia.

Con el dinero obtenido de la venta del documental y del libro, García recauda fondos para la creación de un museo huichol. “No quiero que entre ni gobierno ni la Iglesia en este posible museo, porque creo que (los indígenas) han sido divididos en sus comunidades por diferentes religiones. Quiero que sea un lugar de respeto a la comunidad y por supuesto tener un espacio para atender a los turistas con orgullo de sus trabajos y respeto.”

En la actualidad García prepara colecciones con diseños de técnica de chaquira para Francia, Nueva York, Nuevo México y Jalisco.

miércoles, 11 de junio de 2008

PONEN AL MÉXICO INDÍGENA EN LA MIRA

Noticia

Ponen al México indígena bajo la mira




Guadalajara, Jal. 07 de Junio de 2008

El número 24 de la Revista de Vinculación y Ciencia aborda temas indígenas.
La nueva edición fue presentada en Colotlán, Jalisco.

En la noche del 5 de junio fue presentado en el municipio de Colotlán, Jalisco el número 24 de la Revista de Vinculación y Ciencia. El evento se realizó en la Casa Hidalgo perteneciente al Centro Universitario del Norte. Entre los integrantes del presidium estuvo José Alberto Castellanos, rector de ese centro universitario.

El maestro Castellanos presentó al resto de los integrantes de la mesa: Jose Luís Iturrioz, Marco Antonio Castillo, Carlos Lucio López y Francisco Partida Hoy.

Después, el rector cedió la palabra a Francisco Partida, quien es el editor de la Revista de Vinculación y Ciencia. El maestro Partida mencionó el título que lleva esta publicación, el cual es “El México Indígena bajo la mira”. Y dijo que una de las razones por las cuales se eligió ese tema es “porque estamos convencidos de la importancia de conocer al otro. Conocer al otro es un modo de conocernos a nosotros mismos. Esto de conocer al otro no es un asunto menor porque, si ustedes lo reflexionan, uno siempre es el otro del otro. No nos entendemos más que a la mirada del otro. Ahí es donde de fincan, donde se disciernen las diferencias y también nos ayuda a verlos con mayor riqueza”. Además, señaló que los principales artículos de la publicación versan, principalmente, sobre la lengua y la autonomía indígena, la pertenencia de la tierra, los sistemas simbólicos, la estructura social, las formas de gobierno.

Posteriormente, tomó la palabra el doctor Castillo Morán. El cual, destacó otros objetivos de la nueva publicación. Uno de ellos, es estimular la creación de nuevos proyectos que apoyen a las comunidades indígenas. También tiene como objetivo señalar la potencialización de riesgos que implica el ser indígena. Las causas que provocan que “ser indígena sea una situación de riesgo” son, entre otras, la falta de oportunidades, el aislamiento y la discriminación.

Acto seguido, el maestro Lucio López planteó una aparente contradicción entre dos elementos de las políticas de la Universidad de Guadalajara, las cuales son, por un lado, el fomento a la educación intercultural y, por el otro, el ceñirse a las demandas de la sociedad de la información y la economía de libre mercado. Pues éstas últimas tienden a la destrucción de riqueza cultural. Por ello, Lucio propone que, ante la irreversibilidad de la globalización, se trabaje de manera multicultural estos procesos de tal forma, que se respeten a los pueblos indígenas.

Después tocó el turno al doctor Iturrioz, quien habló de sus investigaciones acerca los sistemas onímicos de personas y de lugares huicholes. El propósito principal de sus estudios es “rescatar cosas que, desde el punto de vista cultural, son muy valiosas, por ejemplo, los nombres”. Los nombres de lugares y de personas wixarikas se fueron perdiendo a partir de la conquista española, debido a la imposición de nominaciones españolas y mestizos sobre la onomástica huichola. Para Iturrioz, cambiar nombres “es un acto de conquista” y “cambiar la relación de propiedad” a favor de quien impone el cambio.

Por último, José Luis Iturrioz anunció la publicación de un libro acerca de la toponimia del territorio wixarika.

Texto y fotografías: Miguel Ortega Gutiérrez




Universidad de Guadalajara, Coordinación de Vinculación y Servicio Social. Jalisco, México. © 2007

lunes, 9 de junio de 2008

Denuncian otro feminicidio con presunto ataque sexual en la sierra de Zongolica

El representante de la autoridad amenaza a deudos con meterlos al bote si insisten en investigar

Andrés T. Morales (Corresponsal)

Veracruz, Ver., 8 de junio. Habitantes de la comunidad nahua San José Independencia, en la sierra de Zongolica, denunciaron el homicidio y presunto ataque sexual contra la señora Susana Xocohua Tezoco, de 64 años, cuyo cadáver fue localizado desnudo en medio de un maizal el pasado 25 de mayo.

El esposo de la víctima, Juan Temoxtle Acatecatl, acompañado de hijos y nueras, aseguró que el cadáver “tenía moretones en el cuello y brazos” y, pese a las evidencias de un asesinato, el agente del Ministerio Público, Alejandrino Arroyo Martínez, se negó a iniciar las investigaciones correspondientes. “Nos dijo que mi señora había muerto de causas naturales, de un tumor maligno, y no había nada que investigar”, relató.
Los familiares de Xocohua Tezoco, quienes viajaron desde la sierra de Zongolica hasta esta ciudad para hacer la denuncia pública, relataron que el cadáver fue localizado por unos campesinos la tarde del domingo 25 de mayo, en un predio sembrado con maíz de San José Independencia.
Narraron que horas antes de ser encontrada sin vida, Susana Xocohua salió de su domicilio en el pequeño pueblo de aproximadamente 950 habitantes, pero no regresó, lo que puso en alerta a sus familiares. Al recibir la noticia del hallazgo, acudieron al lugar donde el cuerpo se encontraba desnudo y con las piernas separadas, además de “tener golpes y moretones en las piernas, cuello y brazos; la violaron”, señaló el viudo Juan Temoxtle.
Pese a las evidencias de una muerte con violencia, el agente del Ministerio Público en la cabecera municipal de Zongolica, Alejandrino Arroyo Martínez, se negó a ordenar que se practicara la autopsia al cadáver y cerró el caso, con el argumento de que se trataba de una “muerte natural”.
“Nos dijo que fue un dolor porque le dio cáncer, cosa que nosotros no creemos, y por eso pedimos se nos haga justicia”, afirmó Felipa Panzo Temoxtle, nuera de la víctima.
Además de no solicitar peritajes ni investigar sobre el deceso de la señora Xocohua, el agente ministerial Arroyo Martínez amenazó a los familiares, para que no cuestionaran la decisión. “Nos dijo que si seguíamos pidiendo que se investigara, nos iba a meter al bote”, sostuvo Sabino Temoxtle, hijo de Susana Xocohua.
Los familiares exigieron la intervención de organizaciones civiles, para que la Procuraduría General de Justicia de Veracruz ordene la exhumación del cadáver y se practique una necropsia, de tal manera que se conozcan las causas reales de la muerte de Xocohua Tezoco.
El pasado 11 de mayo, cientos de campesinos integrantes de la Organización Indígena de la Sierra de Zongolica efectuaron un plantón frente al palacio municipal de local, para exigir la destitución del titular de la agencia del Ministerio Público, Alejandrino Arroyo, a quien acusaron de vejar y maltratar a los pobladores que no hablan español, y acuden a esas oficinas para emprender algún trámite.